El V Congreso del Descubrimiento acaba con la «marginación» de los onubenses implicados en la hazaña

El director del V Congreso Internacional Conmemorativo del Descubrimiento de América, David González Cruz, ha hecho un balance muy positivo sobre este evento celebrado en Huelva desde el 10 al 12 de octubre, del que ha destacado su “alto nivel científico y académico” con la participación de profesores e investigadores prestigiosos de diferentes universidades europeas y americanas.

Organizado por la Universidad de Huelva a través del Grupo de Investigación ‘Mentalidad, Sociedad y Medio Ambiente en Andalucía e Iberoamérica’, que coordina el propio González Cruz, y por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, el Congreso ha servido para analizar las relaciones de Cristóbal Colón con los codescubridores que formaron parte de su tripulación.

“Aunque Cristóbal Colón fue la persona que tuvo la idea y gestionó todo el proyecto, se ha demostrado la cooperación entre diferentes actores implicados, entre ellos los marinos de la provincia de Huelva, la familia de Cristóbal Colón establecida en San Juan del Puerto, los Niño de Moguer, los Pinzón de Palos o la abadesa de Santa Clara”, ha subrayado el también catedrático de Historia Moderna de la UHU.

Tal y como ha indicado González Cruz, el Congreso ha dejado constancia, frente a lo que en numerosas ocasiones se ha hecho creer, que esas personas no fueron agentes secundarios. “Normalmente se les ha marginado, se les ha hecho una propaganda, incluso por el propio Cristóbal Colón y sus apologetas, que les dejaba al margen o no les daba el valor que tenían”, pero “en este Congreso los hemos situando en el lugar que les corresponde”, ha remarcado.

Esa ha sido una de las principales conclusiones del V Congreso Internacional Conmemorativo del Descubrimiento de América, pero no la única, pues el evento también ha servido para observar “la cooperación de España con América en diferentes temáticas, como el desarrollo sostenible, los flujos de intercambios entre técnicos de España y América, la cooperación e intercambios en patrimonio histórico y cultural, en educación, en universidades, entre otros”, ha proseguido.

Asimismo, Cruz ha destacado que el Congreso ha “posibilitado el diálogo intercultural y ha pretendido ser un instrumento de entendimiento entre los pueblos hispanos y los nativos americanos”, todo ello en torno a un acontecimiento como el descubrimiento de América que es “un proceso diferente a la conquista. Habitualmente se los suele identificar por razones ideológicas, pero a nivel científico son dos cuestiones que no tienen que ser confundidas”, ha recalcado.

El catedrático de la UHU también ha destacado la importancia de la mesa redonda sobre la cooperación y los intercambios desde los Lugares Colombinos con Iberoamérica, en la que participaron el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, el presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, los alcaldes de Moguer y de San Juan del Puerto, Gustavo Cuéllar y Rocío Cárdenas, la vicerrectora de Igualdad, Campus Saludable y Justicia Social de la UHU, Myriam Martín Cáceres, y la directora de la Sede de La Rábida de la UNIA, María de la O Barroso.

“Fue una mesa muy interesante en cuanto que supuso disponer de la información sobre las actuaciones que todas estas entidades de Huelva han llevado a efecto con el mundo americano”, ha enfatizado González Cruz, que también ha resaltado las tres exposiciones que se han desarrollado durante el Congreso: una sobre todos los proyectos con la América hispánica, otra sobre cómo se celebró el cuarto centenario del descubrimiento de América en los Lugares Colombinos y otra sobre la sociedad y la cultura del Nuevo Mundo, que ha permitido contemplar las culturas nativas que se encontraron los descubridores y exploradores cuando llegaron a territorio americano.

Además, el director del Congreso ha resaltado la muestra de cine y vídeo de contenido indígena, que contó con debates académicos y “prestó atención a la diversidad cultural de los pueblos nativos americanos”, ha subrayado González Cruz, para quien “este Congreso no solo ha estudiado el Descubrimiento en sí, sino a interacción cultural, y ha puesto en valor a las culturas de los pueblos nativos americanos”.

Por último, el director del evento ha destacado la alta participación de personas inscritas, que “ha superado las previsiones”, así como su celebración en cuatro sedes, para que todos los municipios colombinos estuvieran representados en el Congreso, que ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Huelva, los ayuntamientos de Moguer y San Juan del Puerto, la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, la Asociación Andaluza de Profesores `Hespérides´, la Diócesis de Huelva, el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y la Autoridad Portuaria de Huelva.

Pabilo Editorial
El Recreo Diario
El Recreo Diario es un periódico escolar, educativo y cultural. Entre nuestros objetivos está ofrecer contenidos actuales y frescos para lectores curiosos e inquietos. También queremos servir de plataforma de debate y retroalimentación entre todos los agentes de estos sectores claves para una sociedad sana y moderna.