Cinco largos componen la Sección Talento Andaluz del Festival de Huelva

Cinco largos de cineastas como Paco Ortiz, Reyes Gallegos, Alfonso Sánchez, Nuria Vargas Rivas y Javier Vila componen la Sección Talento Andaluz de la 51 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, concretamente los títulos ‘Antonio, el bailarín de España’, ‘Ellas en la ciudad’, ‘Pendaripen’, ‘Fanny Medina, la doctora’ y ‘Velintonia 3’, que competirán por el Premio Juan Ramón Jiménez del certamen onubense.

Antonio, el bailarín de España

Paco Ortiz | España | 88 min.

La película retrata la figura de Antonio Ruiz Soler, quien revolucionó la danza española y triunfó mundialmente, llegando a actuar en Hollywood. Impulsó el Ballet Nacional y fue uno de los más representativos embajadores culturales de España. Su vida, intensa, singular y llena de peripecias personales y profesionales, incluyó la cárcel, un Picasso y la alta sociedad, reflejando a la perfección la historia española del siglo XX.

Nuevo largometraje documental de Paco Ortiz, Medalla de Huelva a la Cultura, Premio RTVA al Cineasta Andaluz en el Festival de Huelva de 2021, productor de Marisol, llámame Pepa (Premio Forqué 2024 al mejor documental y nominado a los Goya 2025).Turismo Huelva

Ellas en la ciudad

Reyes Gallegos | España | 70 min.

Un relato sobre las primeras pobladoras de tres barrios de la periferia sevillana, construidos en los años 70, y pilares de una ciudad que acabó por darles la espalda. Sus relatos, con tanta inteligencia como humor, sobre género, cuidados, educación y urbanismo son clave para entender nuestro patrimonio y la transformación urbana de los últimos 50 años. ¿Cómo serían las ciudades diseñadas por ellas?

Ópera prima de Reyes Gallegos estrenada en el pasado Festival de Málaga, coescrita con Rafa Cobos, cineasta andaluz con varias nominaciones y Premios Goya.

Pendaripen

Alfonso Sánchez | España | 98 min.

Pendaripen, que en romaní significa «historia», explora seis siglos de la existencia del pueblo gitano en España. La narración se construye a través de las voces de antropólogos, historiadores, activistas, artistas y miembros de la propia comunidad gitana. Una historia de opresión, persecución y resistencia, pero también de riqueza cultural, mestizaje y contribución a la identidad española.

Largometraje estrenado en la reciente edición de Seminci dirigido por el cineasta Alfonso Sánchez, que recibió el Premio Luz del Festival de Huelva en 2017 e inauguró la 49 edición de 2019 con Sembrando sueños.Turismo Huelva

Fanny Medina, la doctora

Nuria Vargas Rivas | España | 61 min.

Durante más de 70 años, la historia y el nombre de Fanny Medina han permanecido en el anonimato. Licenciada en Medicina por la Facultad de Cádiz, Fanny Medina se convirtió en la primera doctora andaluza de la historia. Una vida intensa, no exenta de dificultades, en la que tuvo que enfrentarse a la Guerra Civil y también a todos los convencionalismos y estándares morales de la época, que dictaban que una mujer sólo debía dedicar su vida al cuidado de su hogar familiar.

La cineasta Nuria Vargas Rivas, premio Carmen a la Mejor Dirección Novel de la Academia de Cine de Andalucía 2023 por Controverso, revive con este documental la memoria de una mujer pionera en la medicina.

Velintonia 3

Javier Vila | España | 111 min.

Velintonia, la casa del número 3, hoy calle de Vicente Aleixandre del madrileño barrio de Chamberí. La morada del Premio Nobel de Literatura 1977 clama por volver a ser lo que fue. Que vuelvan los poetas. Una quimera. Un símbolo. Un oasis de libertad. La literatura del siglo XX silenciada por 40 años de clausura y abandono. Un recorrido documental a través de sus muros, el florecimiento de la Generación del 27, las voces comprometidas de Miguel Hernández y Pablo Neruda, el ansia de libertad de mujeres como Carmen Conde y los sueños de los poetas jóvenes en una España que asomaba a la modernidad.

Dirigido por Javier Vila, cineasta con una amplia trayectoria como guionista, realizador y editor de documentales (nominado a los Premios Goya 2021 por Paraíso en llamas).

 

Pabilo Editorial
El Recreo Diario
El Recreo Diario es un periódico escolar, educativo y cultural. Entre nuestros objetivos está ofrecer contenidos actuales y frescos para lectores curiosos e inquietos. También queremos servir de plataforma de debate y retroalimentación entre todos los agentes de estos sectores claves para una sociedad sana y moderna.