El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha remarcado que su departamento ha afrontado en los tres primeros años de la actual legislatura la mayor reforma del sistema universitario andaluz de los últimos 30 años. Esa transformación culminará, además, en el último año, con la aprobación de las leyes específicas de universidad y de ciencia, la Ley Universitaria para Andalucía (LUPA) y la Ley para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía (ACTIVA). Así lo ha puesto de manifiesto en Comisión Parlamentaria, donde ha hecho balance de gestión de las políticas e iniciativas desplegadas en materia universitaria, de investigación, innovación y transferencia de conocimiento y de emprendimiento.
En materia universitaria, Gómez Villamandos se ha centrado en la financiación, asegurando que el modelo de financiación es uno de los principales ejes en los que se sustenta la reforma en este campo. A su juicio, dicho instrumento otorga «mayor competitividad, estabilidad y garantías de financiación a las universidades». En este ejercicio, el modelo lleva aparejada una asignación de 1.757,9 millones de euros. En el marco de esta herramienta, se ha aprobado un Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras, que permitirá una inversión de 80 millones durante cuatro años, hasta 2027. El titular de Universidad ha aclarado que dicho plan se nutre de remanentes no afectados, que «durante décadas estuvieron congelados y de los que las instituciones académicas no pudieron hacer uso».
La actuación más sobresaliente en el aspecto académico ha sido, según ha apuntado el consejero, la aprobación de la nueva programación de enseñanzas, mediante la que el sistema público universitario oferta hasta 2028 un total de 199 nuevas titulaciones, de las que 40 se estrenan en este curso 2025/2026. Para Gómez Villamandos, esta planificación permite renovar una oferta más ajustada a la demanda laboral y sin actualizar desde hace casi 15 años.
También el consejero de Universidad se ha referido a las mejoras laborales y salariales alcanzadas en la legislatura para el personal docente e investigador (PDI) y la plantilla técnica, de gestión y de administración y servicios (PTGAS), tras la reactivación de la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas. Este paso ha posibilitado, a su juicio, poner en marcha el nuevo modelo de complementos autonómicos del PDI, cuya primera convocatoria ha beneficiado a más de 13.000 personas, y contar con un sistema de evaluación del desempeño para la carrera horizontal del PTGAS.
Igualmente, el titular de Universidad ha hecho alusión al inicio el pasado 2024 del Plan de Inspección Universitaria de Andalucía, que «es el primero que se pone en marcha desde la Junta para llevar a cabo sobre el terreno labores de control y seguimiento de esta actividad». La labor inspectora está reconocida en la ley andaluza en materia universitaria, que data de 2013 y, «sin embargo, no se había implementado hasta ahora», ha apostillado.
En lo que respecta al estudiantado, Gómez Villamandos ha desgranado la aplicación de medidas encaminadas a la protección de sus derechos, entre las que se encuentra la ampliación de cobertura del decreto de precios públicos universitarios, que, según ha afirmado, «es uno de los más sociales del conjunto nacional». En la última renovación del decreto se ha introducido el mantenimiento de la bonificación del coste de la matrícula a aquellos universitarios que se encuentren en una situación extraordinaria sobrevenida por accidente o enfermedad grave que les imposibilita cumplir con todos los requisitos. Este curso, el decreto de precios públicos supondrá para las familias andaluzas un ahorro superior a los 40 millones de euros. De igual modo, la Consejería de Universidad incrementará en los presupuestos de 2026 un 5% las cuantías del complemento autonómico de las becas Erasmus+, un aumento que se suma al otro 5% ya aplicado en esta legislatura, sumando un alza del 10%, un compromiso adquirido por el consejero de Universidad.
En el marco universitario, Gómez Villamandos también ha hecho alusión a otros logros como la puesta en marcha de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), la culminación del mapa andaluz de estudios de Medicina o el impulso a la participación conjunta de las instituciones académicas andaluzas en eventos internacionales bajo una marca única.
En la esfera normativa, ha puesto el acento en la nueva Ley Universitaria para Andalucía (LUPA), cuyo proyecto de ley ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno, por lo que a partir de ahora comenzará su tramitación parlamentaria. A esta norma se suma la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía (ACTIVA), que pasará a partir del mes de octubre por Consejo de Gobierno para la aprobación de su proyecto de ley.
98 millones para continuar promoviendo la I+D andaluza
La Consejería de Universidad convocará hasta el próximo mes de enero, tal y como ha señalado el consejero, diversas líneas de ayudas por 97,5 millones para promover proyectos de investigación, adquirir instrumentación y equipamiento científico, fomentar la transferencia del conocimiento y la actividad de los campus de excelencia y poner en marcha las unidades de excelencia y las unidades de investigación competitiva. En ese contexto, también ha recordado que, en este año, su departamento ha promovido la incorporación de 274 investigadores al sistema andaluz del conocimiento tras una inversión de 38,42 millones a través de las convocatorias de ayudas predoctorales, posdoctorales y Emergia. Además, la Junta ha activado el programa de proyectos de I+D aplicada por 25 millones, que ya cuenta con resolución provisional.
Asimismo, Gómez Villamandos ha desgranado otras medidas como la aprobación del decreto de agentes del conocimiento, que «simplifica y organiza de manera más eficiente a los actores que constituyen dicho ecosistema»; y el refuerzo de la internacionalización en investigación. Además, ha dedicado parte de su intervención en esta materia al impulso que se está dando a dos proyectos científicos punteros: el acelerador de partículas IFMIF-DONES, al que la Junta destinará 107 millones cofinanciados con Fondos FEDER hasta 2027, con una previsión de 211 millones hasta 2034; y el TOKAMAT de la Universidad de Sevilla, al que se inyectará ocho millones.
Al margen de estas infraestructuras de gran relevancia, la Consejería de Universidad también ha inyectado fondos públicos a centros e instalaciones de investigación y transferencia del conocimiento liderados por las universidades públicas. Se trata del centro de Las Lagunillas en Jaén, que ha contado con una inversión de 4,8 millones; o el UCA SEA en el Llano Amarillo de Algeciras (Cádiz), que se ha impulsado mediante la ITI de Cádiz con una partida de 4,5 millones. A esas dotaciones se suman el Centro de Innovación en Movilidad Aérea Urbana (CUAM), en el que el apoyo global de la Junta asciende a 20 millones, y el UGR Dones, dedicado a la investigación de la Universidad de Granada en el ámbito del IFMIF-DONES y que ha recibido 14,4 millones.
Para el impulso de la innovación, ha destacado la iniciativa activada en febrero de 2025 InnovAndalucía, dotada con 59 millones y con seis líneas de ayudas: dos para clústeres de innovación, dos para centros tecnológicos, una para empresas y otra para la aviación sostenible. En la actualidad, ya están convocados incentivos relativos a clústeres y centros tecnológicos. En materia de incentivos, también ha resaltado el programa de ayudas para la búsqueda de soluciones ante la sequía, con ocho millones concedidos. Por otro lado, ha recordado la inyección de 17 millones invertidos en el Centro de Experimentación y Certificación de Aeronaves No Tripuladas (CEUS) en Moguer (Huelva), «con el que Andalucía multiplica sus opciones para situarse a la cabeza de la innovación del sector aeroespacial», según ha expuesto.
Gómez Villamandos ha incluido en su discurso la firma de la Consejería con los ocho parques científicos y tecnológicos (PCT) de Andalucía del protocolo general para consolidar esta red mediante la nueva marca Andalusian Science and Tech Parks.
En el ámbito de la innovación en el sector de la defensa, ha remarcado el diseño del primer mapa del Nodo Andaluz de Innovación y Tecnología en Defensa, la captación de inversiones innovadoras de empresas referentes en esta actividad o la participación activa en las ediciones de FEINDEF 2023 y 2025 con stand propio.
Emprendimiento
En el campo del emprendimiento, ha explicado que la Consejería de Universidad ha reforzado la unión con la universidad mediante la puesta en marcha de nuevos Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE), completando así el mapa de un CADE universitario en cada universidad pública. De igual forma, se han puesto en marcha ocho comisiones provinciales de emprendimiento para coordinar las actuaciones y servicios de todos los agentes de este ámbito.
En cuanto al apoyo financiero, la Consejería ha puesto en marcha un programa de ayudas de fomento de la cultura del emprendimiento a entidades sin ánimo de lucro, con dos convocatorias. Se trata de subvenciones para incentivar el espíritu emprendedor que se han creado por primera vez para ayudar a la promoción de eventos. En ese contexto, el consejero de Universidad ha añadido que su departamento convocará este año tres líneas de incentivos por valor de 2,2 millones, procedentes de Fondos Europeos, para aceleradoras y startups.
A eso se suman el primer Catálogo de Aceleradoras de Iniciativas Emprendedoras de Andalucía, la orden de bases para el fomento de startups del ámbito aeroespacial, la celebración de la cuarta convocatoria del programa Startup Andalucía Roadshow y el respaldo de la Junta a startups andaluzas en eventos de relevancia como el South Summit, Alhambra Venture o el Al Andalus Innovation.