El 49 Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ha comenzado su andadura con la presentación de tres de las películas que compiten por el Colón de Oro de la Sección Oficial de Largometrajes: la dominicana ‘Boca Chica’, la mexicana ‘Adolfo’ y la chilena ‘Penal Cordillera’.
Boca Chica
La película ‘Boca Chica’ (República Dominicana, 2023) es la apuesta con la que la realizadora Gabriella A. Moses compite en el Festival de Huelva, presentando su primer largometraje. La cineasta neoyorquina de origen dominicano trae al certamen onubense un trabajo que sigue los pasos de una niña de 12 años cuyos sueños están ensombrecidos por los efectos más indeseables del turismo del país. El debut de Gabriella A. Moses en la dirección ya ha recibido el premio Norah Ephron en el Festival de Tribeca.
La propia directora ha resaltado que la película reclama que a las jóvenes se las proteja y se les dé “un espacio para que sigan sus sueños”. Gabriella A. Moses ha denunciado que en el Caribe y Latinoamérica sigue habiendo mucha “cultura del machismo”, y cuando las mujeres no hablan de los abusos que han vivido “se termina por no proteger a las otras mujeres de la familia e incluso a los hombres jóvenes” que pertenecen a ella.
La película aborda la situación de las menores a través de Desi, interpretada por Scarlet Camilo, que aspira a ser cantante, pero va entendiendo que convertirse en mujer acarrea unas imposiciones y expectativas con las que no se siente cómoda. En este sentido, la cineasta de origen dominicano ha señalado que “era importante hablar sobre sexualidad y explotación, pero también, aparte del turismo, sobre cómo la familia y la gente más cercana te pueden dejar desprotegido”.
Además de Scarlet Camilio, encabezan el elenco Lia Chapman y Jean Cruz, que han acompañado a la directora durante la presentación de ‘Boca chica’ en el Festival. La actriz ha reconocido que está “muy emocionada con Huelva. La gente alucinó con la película durante la proyección. Yo esperaba mucho apoyo, pero Huelva me está dando mucho más de lo que podía imaginar”. Sobre la película, Chapman ha señalado que “lo interesante de este proyecto es que es un tema universal. Es una temática peligrosamente expandida en cualquier país del mundo y tenemos que hacerlo visible”.
Por su parte, Jean Cruz ha recordado que “ya había estado en el Gran Teatro trabajando hace dos años y pedí volver, y hacerlo de esta manera, con el recibimiento que nos ha dado el público, fue muy especial”, al tiempo que ha subrayado que ‘Boca Chica’ “es una reivindicación de que los niños y niñas tienen que seguir siendo niños y no se les puede robar sus sueños”.
Adolfo
La joven realizadora mexicana Sofía Auza ha presentado este lunes su ópera prima ‘Adolfo’ (México, Estados Unidos, 2023), una cinta con la que compite por el Colón de Oro en la Sección Oficial de Largometrajes del Festival de Huelva y que llega al certamen onubense tras recibir el Oso de Cristal a la Mejor Película en la categoría Generation14Plus en la Berlinale y el Caballo de Bronce a la Mejor Película en el Festival de Estocolmo, además de participar en Seattle Film Festival, TIFF New Wave y en FICG38 de Guadalajara.
Auza se ha mostrado muy contenta por la acogida de su película en la proyección en el Gran Teatro y ha reconocido que “es muy lindo el Festival de Huelva”, destacando que “el contacto directo con los espectadores al final de las proyecciones es maravilloso”.
La directora mexicana también ha hablado sobre las dificultades que se ha encontrado en su debut al frente de la dirección. “Hacer una primera película es muy difícil. En México tuve sus complicaciones para hacerse”, ha subrayado. Sobre la película, Sofía Auza ha señalado que “la idea era la de hacer una historia de dos personas que conectan”.
Protagonizada por Rocío de la Mañana y Daniel García Treviño, el guion narra el momento en el que Momo, Hugo y Adolfo, uno de los personajes más inesperados de esta historia, se encuentran una noche mientras van en direcciones opuestas. Su peculiar encuentro no solo cambiará mágicamente el curso de sus vidas, sino que también los alentará a abrazar cálidamente la belleza de lo inesperado.
Penal Cordillera
El director de cine y dramaturgo chileno Felipe Carmona ha presentado este lunes en el Festival de Huelva su ópera prima, ‘Penal Cordillera’ (2022), una coproducción entre Chile y Brasil que compite por el Colón de Oro de la Sección Oficial de Largometrajes del certamen onubense tras pasar recientemente por el BFI London Film Festival y San Sebastián. Carmona se inspira en el caso real de cinco criminales de lesa humanidad que cumplen condena en una cárcel de lujo repleta de comodidades.
En palabras de su director, la película pretende “escarbar en el legado que la dictadura tiene en Chile y descubrir que, más allá de cualquier ideología política, en todos nosotros habita un monstruo que puede aflorar en cualquier circunstancia, desde lo más profundo de nuestro ser”.
Felipe Carmona también ha subrayado que el episodio real en el que se basa la película “reproduce una coyuntura que define a la sociedad chilena: la profunda desigualdad social, y cómo la élite del país ha mantenido y defendido sus privilegios a cualquier costo”.
El realizador chileno también ha hablado sobre el éxito de público cosechado en la proyección en el Gran Teatro, y se ha mostrado “muy agradecido con el público de Huelva”. Además, Carmona ha destacado la importancia del Festival de Huelva para el cine iberoamericano. “Es un punto de partida muy importante para la película. Es un festival que tiende puentes entre ambos lados y es un punto de encuentro fundamental para toda la industria del cine iberoamericana”, ha subrayado.
El elenco de esta cinta está formado por reconocidos actores chilenos como Andrew Bargsted, Hugo Medina, Bastián Bodenhöfer, Mauricio Pešutić, Alejandro Trejo, Óscar Hernández, Daniel Alcaíno y Juan Carlos Maldonado, entre otros. La historia de la película sucede 40 años después del golpe de Estado. Los cinco hombres más crueles de la dictadura de Pinochet cumplen condena en una lujosa cárcel como si estuviesen en un hotel en perpetuas, como sus sentencias, vacaciones. Todo cambiará cuando uno de ellos conceda una polémica entrevista a la televisión.
El director chileno ha reconocido que, “más allá de los nombres propios, los personajes encerrados en este lugar capturan el poder, la impunidad, y lo intocable”. Además, ha profundizado en lo que ha supuesto para él trabajar en el desarrollo de la historia, que ha definido como “un acto de imaginación. Escribir y fabular acerca de esta realidad bestial, enfrentarse a estos personajes monstruosos y proyectar las luces y sombras de esta película en mí fue abrir un espacio brutal, pero a la vez inconmensurable, de humanidad, pues da voz no solo a las víctimas, sino que también a los asesinos y a sus cómplices”.