‘Reimaginar la educación’, nuevos procesos de aprendizaje a través de las artes

Sevilla ha acogido del 27 al 29 de enero, el seminario Reimaginar la educación: nuevas herramientas para educadores y artistas, impulsado por el proyecto educativo A Tempo – Artes y Formación de la Fundación La Ciutat Invisible, que por segundo año llega a la capital hispalense.

Las jornadas se desarrollaron el objetivo de proponer nuevas formas de pensar la educación actual desde la mirada transversal de las artes y la conferencia inaugural fue impartida por Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En esta conferencia inaugural del también profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid se disertó sobre la idea de que La innovación docente será artística (o no será), una ponencia con la que Rocco profundizó sobre cómo hacer efectiva la innovación en las aulas incorporando las artes en los procesos de aprendizaje.

En el seminario, que cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell como colaborador principal, participaron 80 alumnos que descubrieron experiencias sobre la aplicación de las artes en la educación. A lo largo de 15 horas de formación presencial asistieron a talleres de danza, música, teatro y cultura digital y se formaron grupos de trabajo para descubrir nuevas metodologías para adaptar a contextos educativos específicos.

Cinco ediciones de éxito del proyecto A Tempo en Girona

Hace cinco años que el proyecto A Tempo empezó a caminar en Girona con el objetivo de aportar nuevas perspectivas educativas, basadas en las artes y la implicación directa de los artistas. En este tiempo, se ha llegado a 27.375 estudiantes, 2.942 docentes y 394 artistas y formadores. En total, desde 2017, se han realizado 1.025 acciones educativas gratuitas en 55 centros de la provincia de Girona.

Talleres y jornadas de formación para profesionales

Reimaginar la educación: nuevas herramientas para educadores y artistas consta de cuatro talleres basados en cuatro disciplinas artísticas: teatro, en el que se trabaja la creación escénica a partir de las experiencias vividas por los propios participantes; danza, en el que se propone trabajar la consciencia del cuerpo como lugar de experiencia dentro del aula; música, en el que se aprende a fomentar la conciencia crítica mediante un proceso creativo basado en el rap; y finalmente de cultura digital, en el que se utilizan varias plataformas y herramientas digitales para crear relatos.

Las personas inscritas en el seminario se dividieron en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo contó con una mediadora que los orientó sobre cómo adaptar las metodologías a los contextos educativos específicos. Los mediadores que participaron en este seminario son Ester Bonal (pedagoga musical y directora de Xamfrà, Centro de Música y Escena por la Inclusión Social), Gemma Carbó (directora del Museo de la Vida Rural de la Fundación Carulla, presidenta de la Asociación ConArte Internacional y de la Fundación Interarts), Edi Carrascal (Licenciada en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, actriz y docente) y Marcela Otárola Burgos (coordinadora y mediadora cultural en proyectos de la Asociación ConArte Internacional en Girona).

Resumen Conferencia Inaugural: La innovación docente será artística (o no será)

La innovación es sin duda una de las palabras fetiche de nuestro tiempo. La entronización (a menudo acrítica) de lo innovador en todos los ámbitos tiene dos potenciales peligros: el olvido de las tradiciones que han conformado nuestro acervo cultural y la comprensión de la innovación como mera digitalización. En realidad, los planteamientos más transformadores no provienen de la tecnología, sino de aquellas disciplinas que son capaces de cambiar radicalmente las preguntas, los puntos de vista, las maneras de expresión. Además, las artes también permiten una aproximación creativa a nuestra tradición. Por ello, si aspiramos a una genuina innovación en las aulas es fundamental una incorporación efectiva de las artes a los procesos de aprendizaje, a través de una colaboración bien estructurada entre docentes y artistas.

Biografía Valerio Rocco

‘Reimaginar la educación’, nuevos procesos de aprendizaje a través de las artes 1
Valerio Rocco.

Valerio Rocco Lozano es director del Círculo de Bellas Artes de Madrid y profesor de Historia de la Filosofía Moderna en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. En esta Universidad ha sido vicedecano de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Es Tasks Leader de un Proyecto de Investigación europeo (FAILURE) sobre el concepto de fracaso y su reversibilidad. Ha publicado una monografía titulada La vieja Roma en el joven Hegel y coordinado doce volúmenes colectivos y tres monográficos de revista sobre diferentes temas de filosofía política, filosofía de la historia e historia de la filosofía moderna. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Académica de Filosofía, del Consejo Asesor del Teatro Real, del Consejo Social de la Universidad Rey Juan Carlos y del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid

Pabilo Editorial
El Recreo Diario es un periódico escolar, educativo y cultural. Entre nuestros objetivos está ofrecer contenidos actuales y frescos para lectores curiosos e inquietos. También queremos servir de plataforma de debate y retroalimentación entre todos los agentes de estos sectores claves para una sociedad sana y moderna.