Lección de Memoria Histórica delante de exhumaciones de víctimas del franquismo

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2021 y enero de 2022, el Grupo para la Investigación de la Memoria Histórica GRMH de Castellón ha llevado a cabo una actividad consistente en visitas guiadas a los trabajos de exhumación de las víctimas de la represión franquista en el cementerio de Castelló. Han participado en esta actividad 558 alumnos de 4º de ESO y Bachillerato de los institutos Sos Baynat, Bovalar, Peñagolosa y Caminazo de Castellón y del Ximén de Urrea de l’Alcora. El objetivo fundamental de la visita era que el alumnado conociera los trabajos de exhumación de los cuerpos de las víctimas de la represión franquista fusilados en el Río Seco y enterrados en las 14 fosas del “cementerio civil” de Castellón.

Las visitas se han estructurado de la siguiente forma:

1)Recepción del alumnado y profesorado visitante en el monolito que se encuentra a orillas del río. Allí se explicaba y trabajaba con una metodología constructivista (partiendo de los conocimientos previos del alumnado) el inicio de la guerra civil a partir del golpe de estado de 1936 y la consiguiente represión brutal. El alumnado era informado de las 971 víctimas de la represión, de estas cerca de 900 fusilados y unas 70 víctimas por otras circunstancias como asesinatos por la Ley de Fugas, enfermedades en prisión o en el hospital, etc. 

El alumnado ha tomado bastante interés en el procedimiento de fusilamiento en el que se distrubuían los prisioneros en sacas, eran atados de manos y pies y trasladados de madrugada en sendero desde la cárcel de Castellón al lugar de fusilamiento y de cómo se les daba la posibilidad de recibir confesión católica. Si se confesaban eran enterrados en las fosas del “cementerio católico”, de lo contrario, eran enterrados en las fosas del “cementerio civil”. Una vez fusilados se les propinaba el “rasgo de gracia”. A continuación a los alumnos se les hacía un recorrido histórico por los tres cementerios de Castellón: El medieval junto al actual ayuntamiento en funcionamiento hasta 1804, el del Calvario en el actual Parque Ribalta en funcionamiento hasta 1862 y el de Sant Josep des de 1862 hasta la actualidad junto al nuevo de la carretera de Borriol. 

Una vez en el interior del cementerio, delante del plano los alumnos eran informados de la evolución espacial del cementerio, de la ubicación del primer cementerio civil contiguo al cuadro a partir de la norma de 1855 y de la ubicación y funcionalidad del cementerio civil a partir de 1926. eran enterrados en las fosas del “cementerio civil”. Una vez fusilados se les propinaba el “rasgo de gracia”. A continuación a los alumnos se les hacía un recorrido histórico por los tres cementerios de Castellón: El medieval junto al actual ayuntamiento en funcionamiento hasta 1804, el del Calvario en el actual Parque Ribalta en funcionamiento hasta 1862 y el de Sant Josep des de 1862 hasta la actualidad junto al nuevo de la carretera de Borriol. Una vez en el interior del cementerio, delante del plano los alumnos eran informados de la evolución espacial del cementerio, de la ubicación del primer cementerio civil contiguo al cuadro a partir de la norma de 1855 y de la ubicación y funcionalidad del cementerio civil a partir de 1926. eran enterrados en las fosas del “cementerio civil”. Una vez fusilados se les propinaba el “rasgo de gracia”. A continuación a los alumnos se les hacía un recorrido histórico por los tres cementerios de Castellón: El medieval junto al actual ayuntamiento en funcionamiento hasta 1804, el del Calvario en el actual Parque Ribalta en funcionamiento hasta 1862 y el de Sant Josep des de 1862 hasta la actualidad junto al nuevo de la carretera de Borriol. Una vez en el interior del cementerio, delante del plano los alumnos eran informados de la evolución espacial del cementerio, de la ubicación del primer cementerio civil contiguo al cuadro a partir de la norma de 1855 y de la ubicación y funcionalidad del cementerio civil a partir de 1926. A continuación a los alumnos se les hacía un recorrido histórico por los tres cementerios de Castellón: El medieval junto al actual ayuntamiento en funcionamiento hasta 1804, el del Calvario en el actual Parque Ribalta en funcionamiento hasta 1862 y el de Sant Josep des de 1862 hasta la actualidad junto al nuevo de la carretera de Borriol. 

Una vez en el interior del cementerio, delante del plano los alumnos eran informados de la evolución espacial del cementerio, de la ubicación del primer cementerio civil contiguo al cuadro a partir de la norma de 1855 y de la ubicación y funcionalidad del cementerio civil a partir de 1926. A continuación a los alumnos se les hacía un recorrido histórico por los tres cementerios de Castellón: El medieval junto al actual ayuntamiento en funcionamiento hasta 1804, el del Calvario en el actual Parque Ribalta en funcionamiento hasta 1862 y el de Sant Josep des de 1862 hasta la actualidad junto al nuevo de la carretera de Borriol. Una vez en el interior del cementerio, delante del plano los alumnos eran informados de la evolución espacial del cementerio, de la ubicación del primer cementerio civil contiguo al cuadro a partir de la norma de 1855 y de la ubicación y funcionalidad del cementerio civil a partir de 1926. el del Calvario en el actual Parque Ribalta en funcionamiento hasta 1862 y el de Sant Josep desde 1862 hasta la actualidad junto al nuevo de la carretera de Borriol. Una vez en el interior del cementerio, delante del plano los alumnos eran informados de la evolución espacial del cementerio, de la ubicación del primer cementerio civil contiguo al cuadro a partir de la norma de 1855 y de la ubicación y funcionalidad del cementerio civil a partir de 1926. el del Calvario en el actual Parque Ribalta en funcionamiento hasta 1862 y el de Sant Josep desde 1862 hasta la actualidad junto al nuevo de la carretera de Borriol. Una vez en el interior del cementerio, delante del plano los alumnos eran informados de la evolución espacial del cementerio, de la ubicación del primer cementerio civil contiguo al cuadro a partir de la norma de 1855 y de la ubicación y funcionalidad del cementerio civil a partir de 1926.

Lección de Memoria Histórica delante de exhumaciones de víctimas del franquismo 1

2)Para completar el contenido histórico de la visita se comentaban algunas tumbas distinguidas como la tumba colectiva de los niños de la tragedia del cine La Paz de 1918, la tumba de los fundadores de Falange en Castelló Cernuda y Velasco (donde veían la diferencia tratamiento de las víctimas de uno y otro lado) y también las tumbas de algunos escritores castellonenses como Gaetà Huguet, Miquel Peris y Segarra, etc. Posteriormente, ya en el cementerio civil, se les explicaba que estaban enterrados los no católicos, librepensadores, masones, suicidas ya partir de 1938 represaliados por el régimen franquista. En un total de 41 tumbas reposan los cuerpos de 43 personas identificadas, que son en su mayor parte personas que no pertenecían a la religión católica, eran librepensadores o masones, y entre ellos encontramos destacados personajes de la vida política, social y cultural del Castellón de la época como el cónsul británico August Stubbs, Francisco Fletcher, Agustín Betoret, Russell Ecroyd y algunos miembros de la familia Sabat. En las tumbas encontramos también cuatro ejecutados en 1938 víctimas de la represión franquista y un miliciano fallecido durante la Guerra Civil. En el cementerio civil también encontramos una construcción con 24 nichos en los que hay personas que por diferentes razones no fueron enterradas en el cementerio católico entre los que hay tres represaliados del franquismo y dos milicianos castellonenses fallecidos durante la Guerra Civil. Los fusilados se encuentran distribuidos en 14 hileras (12 paralelas y dos más pequeñas perpendiculares) en la 1ª en enterramientos individuales y los otros en enterramientos colectivos colocados alternativamente de cabeza y pies para aprovechar el espacio.

3) Por último el alumnado se situaba en el espacio de las exhumaciones donde observaban los trabajos de los arqueólogos/as y antropólogos/as y podían plantear “in situ” las preguntas que consideraron y dónde escuchaban las explicaciones de estos profesionales de empresa Arqueoantro. Es interesante recordar que desde el año 2018 se han realizado diversas campañas de exhumaciones: 4 del Ayuntamiento de Castellón, 2 de Diputación y 2 de Genaralidad Valenciana. Al finalizar esta última campaña se habrán exhumado 155 restos humanos y quedarán por exhumar 337. La Generalitat Valenciana tiene prevista una nueva campaña en dos o tres meses en la que se exhumarán más de 50 víctimas.

Lección de Memoria Histórica delante de exhumaciones de víctimas del franquismo 2

Desde el Grupo para la Investigación de la Memoria Histórica consideramos un éxito y un acierto la participación del estudiantado de ESO y Bachillerato en esta actividad ya que han podido ver de primera mano a donde se puede llegar con un régimen dictatorial y pueden encontrar respuesta muchas cuestiones de nuestra historia reciente que se han mantenido silenciadas. Por otra parte, queremos agradecer al profesorado de estos centros, tutores/as y miembros de los equipos directivos las facilidades para poder llevar a cabo estas actividades.

Asimismo, el viernes 20 de enero un grupo de 30 alumnos de 4º de ESO del IES La Plana participó en una actividad consistente en la visita al refugio de la pl.Tetuán, itinerario didáctico de arquitectura de la II República y visita a las fosas de los fusilados por la represión franquista en el cementerio de Castellón.

Lección de Memoria Histórica delante de exhumaciones de víctimas del franquismo 3

Los tres recorridos han sido asesorados y guiados por un miembro del GRMHC y el alumnado se ha mostrado muy motivado e interesado sobre todo por el refugio y por las fosas de los fusilados.

Lección de Memoria Histórica delante de exhumaciones de víctimas del franquismo 4

El Grupo para la Investigación de la Memoria Histórica agradece al Ayuntamiento de Castellón las facilidades ofrecidas para la visita del refugio de la PL. Tetuán.

Lección de Memoria Histórica delante de exhumaciones de víctimas del franquismo 5
Pabilo Editorial
El Recreo Diario es un periódico escolar, educativo y cultural. Entre nuestros objetivos está ofrecer contenidos actuales y frescos para lectores curiosos e inquietos. También queremos servir de plataforma de debate y retroalimentación entre todos los agentes de estos sectores claves para una sociedad sana y moderna.