El inglés en la escuela: herramienta fundamental para ciudadan@s competentes

Por Laura Mateos Lastra, maestra de Inglés y Bilingüe del Colegio Arboleda (Sevilla)

El hecho de tener un nivel de inglés “decente” es algo que se da por hecho hoy en día en cuanto a la formación individual se refiere. El inglés es el idioma universal, superando por poco al chino. Es la lengua que se exige en todos los ámbitos laborales y que se convierte en una auténtica herramienta de supervivencia a la hora de viajar fuera de España. Y, ni que decir tiene, los beneficios neurológicos que reporta: un cerebro que conoce más de una lengua activa más mecanismos, lo que se traduce en mentes más flexibles y eficientes.

Estas son solo algunas de las razones que justifican la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras para la formación integral del alumnado. La enseñanza del inglés ha mejorado en las últimas décadas. La inclusión de la lengua extranjera de 0-3 y de 3 -6 años ha supuesto una mejora sustancial en nuestro sistema educativo, pero ¿es suficiente?

Actualmente convivimos con el inglés de manera natural casi sin darnos cuenta. Quién no conoce términos como «gmail» o » YouTube «. En un mundo en constante globalización, el aprendizaje del inglés se torna fundamental, y en eso consiste la educación, en crear ciudadanos y ciudadanas que sepan responder a las necesidades que la vida les ponga por delante. Que esto deba ser así no significa que coincida con la realidad, ni mucho menos. Poco a poco van quedando atrás las ideas de que es necesario añadir horas de aprendizaje extra de inglés en academias, clases particulares, intensivos… Estos palabros eran y son aún muy comunes para cualquier estudiante de idiomas.

El inglés en la escuela: herramienta fundamental para ciudadan@s competentes 1
Una clase de Inglés impartida por Laura Mateos en un aula del Colegio Arboleda de Sevilla.

En mi caso, perteneciendo a la generación de los 90, puedo decir que fui una privilegiada en cuanto a profesorado de Inglés (público) tanto en mi cole como en mi instituto. De hecho, puedo decir que tuve maestras inspiradoras que me transmitieron el gusto por esta lengua. Sin embargo, no ocurría lo mismo en la mayoría de las aulas con esta asignatura. Era la asignatura horrible, la que todos odiaban, la que supuso (y aún supone) muchos lastres de expedientes pendientes. Por norma general siempre necesitaba un apoyo extra fuera del currículo. Pero ¿por qué debemos o estamos acostumbrados a buscar un extra de formación fuera de la escuela en lo que a estos contenidos se refieren?

Cualquier persona es libre de buscar, por supuesto, una formación aparte si lo desea. Pero la diferencia con la realidad es que esta formación debería ser de ampliación, bajo mi punto de vista, y no «obligatoria» para que los chavales sean capaces de seguir el currículum. La desaparición de esta idea comienza a «coger carrerilla» con la introducción del bilingüismo en Andalucía, allá por el año 2013. Mejoran las competencias en lengua extranjera, mejora el nivel de adquisición de la lengua, pero como todo lo que se hace «de golpe» tiene sus carencias.

¿Están cualificados todos l@s maestr@s para impartir esta asignatura? Diría que sí con los ojos cerrados, pero ¿se imparte esta asignatura de manera correcta en todas las aulas? Con esta pregunta me surgen más dudas. Aunque parezca imposible, sigo escuchando compañeros de profesión que me cuentan que encuentran niños que no saben el significado de «Hello». A pesar de ello, también conozco a grandes profesionales y compañeros (tanto en la educación pública como en la privada) que sé que trabajan duro para darle la vuelta a esta situación y lograr que l@s alumn@s se diviertan a la vez que aprenden inglés. Personas que se esfuerzan por darle el valor que merece, que ofrecen una enseñanza de lenguas completa, dándole significado a todas las destrezas y que hacen que la adquisición de contenidos se convierta en una auténtica aventura atractiva para sus estudiantes.

La enseñanza del inglés como lengua extranjera debe ser tratada con la importancia que ello conlleva. La escuela debe ser lugar de inclusión, formación, cambio y crecimiento. La asignatura de Inglés se convierte, por lo tanto, en un elemento que vertebra la base de los ciudadanos del futuro: personas competentes, ciudadan@s de un mundo lleno de diversidad y en constante crecimiento.

Pabilo Editorial
El Recreo Diario es un periódico escolar, educativo y cultural. Entre nuestros objetivos está ofrecer contenidos actuales y frescos para lectores curiosos e inquietos. También queremos servir de plataforma de debate y retroalimentación entre todos los agentes de estos sectores claves para una sociedad sana y moderna.